Lingüística Clínica

Área: Psicolingüística

Actualmente, la sociedad enfrenta nuevas problemáticas e incógnitas que competen al lenguaje En su artículo “Avances en Lingüística Aplicada” (1996), Fernández Pérez reconoce la necesidad de la lingüística aplicada de expandirse y diversificarse y profundiza sobre el campo de aplicación de esta área de estudio. Este autor plantea que es necesario considerar nuevas dimensiones dentro de la lingüística aplicada como la Didáctica de lenguas, la Traductología, la Planificación lingüística, la Lingüística computacional y la Lingüística clínica.

Antecedentes

La Lingüística Clínica se interesa en entender y en resolver las dificultades y trastornos que involucran al lenguaje, y comparar el lenguaje típico con el lenguaje atípico para profundizar en el proceso de su adquisición. Para este fín, la lingüística clínica interactúa con otras ciencias como la psicología, la neurología y la logopedia. Más precisamente, el término fue acuñado por David Crystal en su libro Clinical Linguistics (1981) donde este autor la definió como la aplicación de la ciencia lingüística al estudio de la discapacidad de la comunicación humana.

La lingüística clínica colabora estrechamente con la neuropsicología – es decir, el estudio de la relación entre la función cerebral y la conducta humana (Hécaen y Albert, 1978) -, y con la logopedia – esto es el estudio que respalda el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos de la comunicación humana (Garayzábal, 2009) -. Mientras la neuropsicología y la logopedia empiezan a consolidarse en tiempos remotos, la lingüística clínica surge en el Siglo XX con la Lingüística Estructural, la Lingüística Funcional y la Gramática Generativa.

Actualmente cuenta con revistas y asociaciones propias como la revista Clinical Linguistics and Phonetics de la Asociación Internacional de Lingüística y Fonética Clínica, y la Asociación Americana para el Lenguaje y la Audición (ASHA).

Objetivos

La lingüística clínica da cuenta de los problemas que conciernen a la forma y a la función comunicativa del ser humano que impiden o limitan la interacción con los demás (por inhibición, ausencia, distorsión, divergencia o deterioro de su habilidad lingüística). La lingüística clínica aporta herramientas lingüísticas para la evaluación, la interpretación de los datos clínicos, el diagnóstico, y ayuda en la elaboración de materiales para los profesionales responsables de la rehabilitación de los trastornos del habla, la lengua y la comunicación (Garayzábal, 2006, 2009).

El desarrollo de la lingüística clínica representa así una oportunidad para la lingüística aplicada en la investigación y el desarrollo de nuevos conocimientos. Si bien es cierto que el interés por realizar investigación y generar conocimiento en esta dimensión dentro del contexto mexicano es existente desde hace décadas, también es cierto que es imperante consolidar esta línea de investigación.

En este sentido, el propósito de esta línea de investigación es el siguiente:

  1. Describir la evolución histórica y los alcances de la Lingüística Clínica
  2. Presentar el estado de arte de la Lingüística Clínica en ámbito internacional y en México
  3. Estudiar el desarrollo lingüístico en determinados trastornos, por ejemplo, el trastorno del espectro autista
  4. Diagnosticar, evaluar y elaborar materiales para rehabilitar los trastornos psicolingüísticos entablando vínculos con la neuropsicología y la logopedia

Proyectos

Proyecto editorial “Introducción a la Lingüística Clínica”, Línea de investigación de Bilingüismo, número de registro del Departamento de Investigación, ENALLT, UNAM, SIDA-240623,
31 de mayo de 2024 (en proceso).

Publicaciones

Tesis Licenciatura “Estudio de Caso en un Hablante con Afasia”.
Examen de titulación, 1º de abril 2019, Mención Honorífica.

“Contraste entre la densidad léxica en el trastorno del espectro autista y el desarrollo lingüístico típico. Un estudio exploratorio”. ENALLT – UNAM,
Examen de titulación, 26 de mayo 2023

Tesis Maestría “Diferenciación léxica en expresiones referenciales utilizadas al narrar por niños con Trastorno Específico/Primario del Lenguaje”,
Examen de grado 2017, Mención Honorífica.

Tesis Doctorado “Habilidades lingüístico-discursivas y características socioambientales de niños preescolares con y sin dificultades del lenguaje de la Ciudad de México”.
Examen de Grado: 25 de noviembre del 2018, Mención Honorífica.

Artículos El Bilingüismo desde la Neuropsicología de Luria, en Memorias del 5º Simposio de Lenguaje y Educación, Programa Educativo de la Licenciatura en Psicología Educativa, Universidad Pedagógica Nacional, UPN-SEP, 2004-2006, versión digital.

Cognición, pensamiento y lenguaje: Perspectivas teóricas desde la psicolingüística, la adquisición del lenguaje y la psicología cognitiva, en Revista Estudios de Lingüística Aplicada No. 50, 2009, ENALLT - UNAM.

El bilingüismo subordinado y compuesto, los problemas para aprender en lengua materna y los trastornos emocionales, en Verbum et Lingua 20, 2022, Universidad de Guadalajara.

La Lingüística Clínica aplicada al estudio del trastorno del espectro autista en Memorias del CILLT, 2024 (en prensa).

Docencia

Desde 2020 se imparte la asignatura de la asignatura de “Lingüística Clínica” en la Licenciatura en Lingüística Aplicada de la ENALLT.

Referencias bibliográficas

Causse Cathcart, M. y A. Bonne Bravo (2017) Lingüística clínica: ¿una relación interdisciplinar poco conocida?. Revista Habanera de Ciencias Médicas, vol. 16, n. 4.

Crystal, D. (1981, 2013) Clinical Linguistics. Wien Springer Wien.

Fernández Pérez, M. (1996) Avances en Lingüística Aplicada. Universidad de Santiago de Compostela, 4, 11–45.

Garayzábal, E. (2009) La lingüística clínica: teoría y práctica. En ELUA.

Guillén Escamilla, J. E. (2020) Lingüística clínica en México, ¿por qué y para qué? Estudios de Lingüística Aplicada, 71, 177. https://doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2020.71.886

Participantes

Responsable: Alina María Signoret Dorcasberro
Corresponsable: Alma Luz Rodríguez Lázaro

Participantes:
Rosa Esther Delgadillo Macías, CEPE
Dilan Joseph García Inclán, Egresado de la LLA – ENALLT
Alina María Signoret Dorcasberro, ENALLT
Alma Luz Rodríguez Lázaro, ENALLT

Contacto

Dra. Alina Signoret Dorcasberro
alinaunam.mx

Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción
Circuito interior s/n, entre la Facultad de Ingeniería y Química, Ciudad Universitaria, Del. Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F.