The mind is not a Cyclops;
it has more than one I: it has three,
identity, integration, and imagination
and they all work inextricably together.
Mark Turner
The universe is made of stories
Muriel Rukeyser
Nuestro grupo de investigación analiza las relaciones complejas entre mente y sociedad que se hacen visibles en las instanciaciones del lenguaje con un acercamiento de estudios críticos del discurso (Pfleger, 2016, 2018, 2019, 2021, 2025). La finalidad es describir como los principios y parámetros operantes en la estructura semántica profunda de la mente y se manifiestan en procesos conceptualizadores y patrones discursivos recurrentes en la superficie lingüística. El punto de partida de cualquiera de nuestras investigaciones son los fenómenos discursivos y describir, a partir de ahí, la interacción simbólica de individuos y grupos, y como se relacionan para construir significación social.
Los fenómenos que estudiamos tienen en su centro al sujeto significador de acción metódica que interactúa en Espacios Comunicativos, Relacionales e Identitarios (ECRI, Pfleger 2016, 2018, 2019, 2021, 2024).
En estos Espacios Comunicativos, Relacionales e Identitarios mínimamente dos agentes cognitivos asignan significaciones, resignificaciones y actualizaciones a esquemas codificados culturalmente sobre el trasfondo de una realidad sociocultural dada.
Las áreas de estudio de nuestro grupo de investigación abarcan, entre otros:
Nuestro grupo de investigación trabaja responde a la triada de lenguaje, mente y sociedad, y las complejidades que la interrelación de estas tres áreas genera. Tenemos estudios muy puntuales indagando sobre fenómenos lingüísticos específicos, entendidos éstos como una ventana a la cognición, pero también nos acercamos a fenómenos sociales más amplios, donde los actores construyen configuraciones complejas de relaciones y significación en grupo.
Nuestros conceptos de fondo abarcan una manera específica de entender al ser humano, al lenguaje, la cognición y la complejidad social (Pfleger 2015, 2016, 2018, 2019)
El ser humano Para nosotros, el ser humano, sus prácticas, las relaciones que establece, sus conceptualizaciones del entorno y como las manifiesta lingüísticamente está en el centro de cualquier investigación. El ser humano es un sujeto significador de acción metódica. El ser humano es un sistema complejo disipativo y adaptativo, es decir, una entidad sociocompleja en la que muchos elementos y muchas relaciones se encuentran en una constante interacción, en un constante diálogo.
El lenguaje El lenguaje nos posibilita la construcción de mundos simbólicos y significarnos. El lenguaje ofrece una posibilidad de generar narraciones constitutivas que se comparten por todos los miembros de una comunidad de práctica con el fin de construir una memoria colectiva cultural y guiar con ello las interacciones. La aprehensión de los eventos del mundo se da, por tanto, más a nivel de discursos y narraciones complejas que relacionan actores, tiempo, espacio y causa que a nivel de un nivel léxico aislado.
La cognición El significado es construido en una forma conceptual Gestalt experiencial que tiene un carácter primario sobre los elementos que la conforman. Gracias a los procesos cognitivos Gestalt el ser humano es capaz de crear construcciones conceptuales del mundo circundante e interactuar con éste. La cognición es altamente distribuida y así el cerebro es fundamentalmente un órgano social.
La complejidad social Las prácticas socioculturales contemporáneas son complejas y, por tanto, resultan también en construcciones simbólico-identitarias complejas y polifacéticas a través de contactos diarios directos o virtuales. La comunidad deja de ser exclusivamente un constructo étnico o nacional y se convierte en un concepto emo-cognitivo mediante el cual el individuo logra identificarse con los demás miembros del grupo de su elección.
Los objetivos particulares de esta línea de investigación son:
La construcción identitaria en discursos en la Modernidad tardía: la escenificación permanente del Yo.
(en preparación)
En la modernidad tardía (Pfleger y Rodríguez Vergara, en preparación) se exacerba la necesidad del individuo de controlar al máximo la auto y la heteroimagen. Giddens (1991) observa que la modernidad tardía oscila entre procesos de globalización y los efectos sobre las disposiciones personales. El interdiscurso social actual sugiere que uno no solamente es el arquitecto de su propio destino, sino además que uno tiene en sus propias manos como diseñar y gestionar la existencia personal. Se propone estudiar una serie de fenómenos identitarios, entre otros:
El hábitat como expresión del Yo
La escenificación del Yo a través de la actividad laboral
La escenificación del Yo a través de categorías de lifestyle (La escenificación del Yo mediante empowerment y autoeficacia.
La realidad del Yo como show
Docuficciones y pseudo-biografías
Emocionalización del Discurso en la Modernidad tardía
(PEBS-230511, en curso)
El mundo de la modernidad tardía (Reckwitz, 2019; Pfleger, 2021) es un periodo transitorio que, por un lado, da continuación al Discurso de la modernidad, y, por el otro lado, constituye simultáneamente un lugar de pasaje hacia la posmodernidad con el impacto del Discurso de la globalización, la digitalización o los problemas apremiantes del medio ambiente. De esta manera, la modernidad tardía es un periodo en convulsión de posturas, y de ideologías que todavía busca su definición en diferentes ámbitos de la vida. Esta indefinición identitaria de inicios de siglo del XXI produce socialmente una sensación de pérdida de certezas de lo que todavía ayer eran consensos intersubjetivamente aceptados o conocimientos compartidos, y que hoy resultan dudosos en cuanto a su validez o su veracidad.
El proyecto estudia, a nivel del discurso y el interdiscurso socia, como los fenómenos de la Modernidad tardía producen una creciente emocionalización del discurso, entendida como la construcción sociodiscursiva de sentimientos para hacer tangibles sentimientos y percepciones de manera comprensible y comunicable (DʼAndrade 1995; Gordon 1990). De esta manera, la emocionalización del Discurso adquiere un rol preponderante en la construcción de significación social actual.
Identidades en la Modernidad tardía. Acercamientos desde los Estudios del Discurso y la Semiótica Discursiva.
(PEBS-230813, concluido)
El proyecto reúne trabajos sobre la construcción de identidades en la Modernidad tardía desde la perspectiva de los Estudios del Discurso y la Semiótica del Discurso y dela Cultura (Reckwitz, 2019; Habermas 1990; Giddens, 1991). Nos centramos en fenómenos que resultan particularmente interesantes para el contexto de México y Latinoamérica, que hasta la fecha son todavía espacios poco estudiados en cuanto a los cambios que estamos viviendo en la actualidad.
Lenguaje y construcción de la identidad. Una mirada a nuevos ámbitos sociales.
(PEBS-220522, concluido)
El proyecto presenta investigaciones recientes sobre la construcción de identidades en los ámbitos sociodiscursivos de; género, memoria histórica, identidad profesional, identidad sexual, e identidad en ámbitos intersectados por violencia, entre otros. Con ello constituye una aportación relevante al campo de estudios, sobre todo, porque muchas de las contribuciones versan sobre el contexto mexicano, en el cual los estudios del lenguaje y la identidad, fuera de los trabajos de la línea de investigación que encabezo, son todavía algo incipientes.
Síguenos en el canal YouTube: EventosENALLT en dónde encontrarás videos sobre las actividades recientes de nuestro grupo de investigación.
Dra. Sabine Pfleger
sabine.pflegerenallt.unam.mx
Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Sabine-Pfleger
ORCID Sabine Pfleger
Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción
Circuito interior s/n, entre la Facultad de Ingeniería y Química, Ciudad Universitaria, Del. Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F.