Bilingüismo

Área: Psicolingüística

El bilingüismo - que es según Jakobson (1963: 35) “el problema fundamental de la lingüística” – es un terreno fructífero en preguntas de investigación. En efecto, el bilingüismo es un tema que es necesario atender dado que determina el desarrollo psicológico, neurológico, educativo y social del hablante. Como lo indica Vygotsky (1935, 2000a: 348) “no sólo el desarrollo intelectual del niño, sino también la formación de su carácter, sus emociones y su personalidad en conjunto, están en directa dependencia del lenguaje, por lo que en mayor o menor grado se manifestará también en el desarrollo del lenguaje en relación con el bilingüismo o monolingüismo”.

Antecedentes

Durante el siglo XX, el interés por el tema del bilingüismo fue en incremento, y las investigaciones teóricas y empíricas generaron dos líneas de opinión opuestas en el área de la psicología, de la psicolingüística y de la educación. Hasta los años 60 era criticado y no recomendado y, en cambio, desde esa década, los estudios presentan una opinión esencialmente positiva. Dentro de la primera vertiente se sitúan los planteamientos de los expertos convocados por la UNESCO en París, en 1951. Estos recomendaron impartir la enseñanza de la lectura y de la escritura en lengua familiar e introducir posteriormente la segunda lengua, dado que “el bilingüismo precoz necesariamente comportaba desventajas para las personas” (Vila, 1996: 95).

En esta misma postura se encuentra Epshtein (citado por Vygotsky, 1935, 2000a). En la primera mitad del siglo XX, este autor consideró que el bilingüismo tenía como consecuencia la mezcla de los dos idiomas, y ésta implicaba dificultades de expresión, inseguridad, errores de estilo, y confusión. Epshtein plantea que el bilingüismo afecta también el pensamiento. Cada idioma tiene un recorte sintáctico, fonético y semántico propio, y estas diferencias dificultan el pensamiento del políglota. “Cada pueblo, posee su propio modo característico de agrupar las cosas y sus cualidades, sus acciones y relaciones con el fin de denominarlas” (en Vygotsky, 1935, 2000a: 342). Existe así un conflicto de ideas, y una inhibición y confusión de las conexiones entre las ideas. En un extremo, según este autor, el bilingüismo puede provocar patologías del lenguaje.

La tendencia actual en el campo de la psicología, de la educación y de la psicolingüística es considerar que el bilingüismo ofrece una ventaja cognitiva (Tunmer et al, 1984; Deshays, 1990; Duverger, 1995; Siguan, 1996; De Houwer, 1999).

Objetivos

El bilingüismo es un tema que interesa, entre otros, a neurólogos, psicólogos, lingüistas y psicolingüistas, educadores y planificadores lingüísticos, porque impacta directamente en el desarrollo infantil. En efecto, este campo de investigación teórico y empírico permite por ejemplo ahondar en las siguientes preguntas:

El estudio del bilingüismo permite a su vez entender el desarrollo lingüístico desde sus distintas facetas. Desde la psicolingüística, Annick de Houwer plantea por ejemplo que “el estudio de los niños bilingües puede contribuir fuertemente a las teorías de adquisición, dado que la adquisición bilingüe nos puede enseñar claramente los límites de la adquisición o, más precisamente, nos puede aclarar mucho acerca del potencial del aprendizaje lingüístico en la niñez”(1995: 220).

El bilingüismo es un tema que ha preocupado e interesado a psicólogos y lingüistas desde los inicios del siglo pasado. Es un tema que ha tomado fuerza recientemente en el campo de la psicolingüística, de la neurolingüística, y de la planificación lingüística, y que ha generado numerosas líneas de investigación. Es un tema que ha visto incrementar rápidamente su número de referencias bibliográficas. “Siguán y Mackay (1986) señalan que en un periodo de 10 años, el que va de 1972 a 1982, el número de referencias bibliográficas sobre bilingüismo y biculturalismo pasó de 11.000 títulos hasta los 20.000” (Lasagabaster, 2002).

Proyectos

Proyecto editorial “Psicolingüística del Bilingüismo: diversos enfoques”,
SCRG-100129, UNAM, publicado en 2014.

Proyecto PAPIIT IN401613-2 “La discriminación léxica en bilingües por medio del rastreo de la mirada”
que fue aprobado por la DGAPA en diciembre de 2012 y terminado en julio de 2015.

Proyecto editorial “Coincidencias en el lenguaje y cognición bilingüe: otro acercamiento”
con número de registro en el DLA ZDRF-131206 revisado y avalado por el Consejo Académico del DLA en su sesión ordinaria del 18 de junio de 2015. Agosto 6 de 2015, publicado en 2015.

Proyecto de investigación “La adquisición bilingüe del discurso narrativo”,
aprobado por el Consejo Académico del DLA en su sesión ordinaria del 24 de junio de 2016, con el registro: SIDA-160809.

Proyecto editorial “Teoría y práctica del bilingüismo”.
Experiencias y aproximaciones para su estudio (inicialmente titulado “Relaciones entre el bilingüismo y el rendimiento académico”), aprobado por el Consejo Académico del DLA en su sesión ordinaria del 26 de agosto de 2016, con el registro: ROLA-161004, proyecto terminado el 8 de marzo de 2017 y publicado en 2018.

Proyecto de trabajo “Módulo Enseñanza de una lengua extranjera en la niñez”
aprobado por el Consejo Académico del DLA en sesión ordinaria del 26 de febrero de 2016, con el registro: LTNF-160226, proyecto terminado el 28 de febrero del 2017 y publicado en 2018.

Proyecto editorial “Reedición de la obra Bilingüismo en la infancia”
aprobado por el Consejo Académico del DLA en su sesión ordinaria del 29 de abril de 2016, con el registro: OEBI-160429, proyecto terminado el 28 de octubre de 2016 y publicado en 2019.

Publicaciones

Libros Bilingüismo en la infancia, UNAM (Primera Edición: Versión impresa, mayo 2014; Primera Reimpresión, octubre 2014, ISBN 978-607-02-4274-8; Versión electrónica, 2016, ISBN 978-607-02-7561-6; Segunda Edición: Versión electrónica, 2019, ISBN 978-607-30-2729-8).

Temas sobre la Adquisición de una Segunda Lengua, Primera Edición CELE en 1996, Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, UNAM ; Primera Reimpresión CELE en 2000, Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, UNAM; Primera Edición UNAM-TRILLAS en 2005, Primera Reimpresión en 2010, CELE-UNAM-Editorial TRILLAS, ISBN 968-24-6653-9; Segunda Edición UNAM-TRILLAS en abril 2025.

L’Acquisition d’une Langue Seconde, UNAM (Primera Edición 2011, Segunda Edición 2021), ISBN 978-607-02-2930-5.

Psicolingüística del bilingüismo: diversos enfoques, CELE-UNAM (Versión impresa, 2014, ISBN 978-607-02-5110-8; Versión electrónica, 2015, ISBN 978-607-02-7560-9).

Coincidencias en el lenguaje y cognición bilingüe: otro acercamiento,UNAM, 2015, ISBN 978-607-02-7526-5.

Teoría y práctica del bilingüismo. Experiencias y aproximaciones para su estudio,ENALLT - UNAM, 2018, ISBN 978-607-30-0666-8.

Artículos El Niño y el Traductor: Reflexividad infantil acerca del proceso de traducción, Revista Multidisciplina, FES Acatlán, Reserva del título 04-2008-111212225300-1, versión impresa y digital en http://www.acatlan.unam.mx/multidisciplina/194/ , http://www.journals.unam.mx/index.php/multidisciplina/article/view/45310/0 , Tercera época, número 15, agosto 2013, pp. 176-196.

Advantages and Disadvantages of Bilingual Education, International Teacher Education Conference 2014, Proceedings Book, www.ite_c.net, pp. 713-719.

Bilingual Acquisition. Pedagogical implication for teaching present indicative tense in French, en Verbum et Lingua 6, Revista electrónica de la Universidad de Guadalajara, 2015, ISSN 2007-7319, pp.1-24.

Following the path of lexical Access in bilinguals (spanish-english) through eye-tracking, Memoria del 11th International Conference on the Mental Lexicon, 2019, Edmonton, Alberta, Canadá.

La adquisición bilingüe del discurso narrativo. El caso de alumnos mexicanos que aprenden francés-L2, en Verbum et Lingua 14, 2019, Universidad de Guadalajara.

Adquisición bilingüe del discurso narrativo. El caso de alumnos chinos que aprenden español-L2, en Verbum et Lingua 15, 2020, Universidad de Guadalajara.

Adquisición bilingüe del discurso narrativo. El caso de alumnos mexicanos que aprenden inglés-L2 en Verbum et Lingua 18, 2021.

El bilingüismo subordinado y compuesto, los problemas para aprender en lengua materna y los trastornos emocionales, en Verbum et Lingua 20, 2022, Universidad de Guadalajara.

Estudio preliminar sobre la adquisición de la lengua materna por parte de niñas y niños, en Verbum et Lingua 22, julio 2023.

Eventos Académicos

Contacto

Dra. Alina Signoret Dorcasberro
alinaunam.mx

Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción
Circuito interior s/n, entre la Facultad de Ingeniería y Química, Ciudad Universitaria, Del. Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F.